Cáncer de páncreas
Perspectiva general
El cáncer de páncreas comienza en los tejidos del páncreas, un órgano en el abdomen que se encuentra detrás de la parte inferior del estómago. El páncreas libera enzimas que ayudan a la digestión y produce hormonas que ayudan a controlar la glucosa sanguínea.
Se pueden presentar varios tipos de tumores en el páncreas, incluidos tumores cancerosos y no cancerosos. El tipo más común de cáncer que se forma en el páncreas comienza en las células que recubren los conductos que transportan las enzimas digestivas fuera del páncreas (adenocarcinoma ductal pancreático).
El cáncer de páncreas rara vez se detecta en sus etapas iniciales, cuando es más curable. Esto se debe a que a menudo no causa síntomas hasta después de que se ha diseminado a otros órganos.
Las opciones de tratamiento para el cáncer de páncreas se eligen en función de la extensión del cáncer. Pueden incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.
El páncreas es una glándula larga y plana que se encuentra de manera horizontal detrás del estómago. Tiene una función en la digestión y en la regulación de los niveles de azúcar en sangre.
El cáncer de páncreas es un tipo de cáncer que se forma en las células del páncreas.
Síntomas
Los signos y síntomas del cáncer de páncreas en general no se presentan hasta que la enfermedad está avanzada. Pueden incluir:
- Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
- Pérdida de apetito o pérdida de peso involuntaria
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
- Heces de color claro
- Orina de color oscuro
- Picazón en la piel
- Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes existente que se vuelve más difícil de controlar
- Coágulos sanguíneos
- Fatiga
Cuándo debes ver al médico
Consulta a tu médico si experimentas cualquier síntoma inexplicable que te preocupe. Muchas otras afecciones pueden causar estos síntomas, por lo que tu médico puede evaluar la presencia de estas afecciones, así como la presencia de cáncer de páncreas.
Causas
No está claro qué causa el cáncer de páncreas. Los médicos han identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de cáncer, incluido fumar y padecer ciertas mutaciones genéticas heredadas.
Entiende la función de tu páncreas
El páncreas mide aproximadamente 6 pulgadas (15 centímetros) de largo y se parece a una pera de costado. Libera (segrega) hormonas, incluida la insulina, para ayudar a que el cuerpo procese el azúcar de los alimentos que consume. Y produce jugos digestivos para ayudar al cuerpo a digerir los alimentos y absorber los nutrientes.
Cómo se forma el cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas ocurre cuando las células del páncreas desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a la célula qué hacer. En el caso de las mutaciones, les dicen a las células que crezcan de manera incontrolable y continúen viviendo después de que las células normales mueran. Estas células que se acumulan pueden formar un tumor. Cuando no se tratan, las células cancerosas del páncreas pueden diseminarse a órganos y vasos sanguíneos cercanos y a partes distantes del cuerpo.
La mayoría de los cánceres de páncreas comienzan en las células que recubren los conductos del páncreas. Este tipo de cáncer se llama adenocarcinoma pancreático o cáncer exocrino pancreático. Con menos frecuencia, el cáncer puede formarse en las células productoras de hormonas o en las células neuroendocrinas del páncreas. Estos tipos de cáncer se denominan tumores neuroendocrinos pancreáticos, tumores de células de islotes o cáncer pancreático endocrino.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de páncreas incluyen los siguientes:
- Fumar
- Diabetes
- Inflamación crónica del páncreas (pancreatitis)
- Antecedentes familiares de síndromes genéticos que pueden aumentar el riesgo de cáncer, incluidos una mutación del gen BRCA2, síndrome de Lynch y síndrome familiar de melanoma maligno atípico de lunar (FAMMM, por sus siglas en inglés)
- Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
- Obesidad
- Edad avanzada, ya que a la mayoría de las personas se les diagnostica después de los 65 años de edad
Un gran estudio demostró que la combinación del tabaquismo, la diabetes de larga data y una dieta deficiente aumenta el riesgo de cáncer de páncreas más allá del riesgo de cualquiera de estos factores por sí solo.
Complicaciones
A medida que el cáncer de páncreas evoluciona, puede causar complicaciones como las siguientes:
- Pérdida de peso. Varios factores pueden causar pérdida de peso en personas con cáncer de páncreas. La pérdida de peso puede ocurrir a medida que el cáncer consume la energía del cuerpo. Las náuseas y los vómitos causados por los tratamientos contra el cáncer o por un tumor que presiona el estómago pueden dificultar la ingesta de alimentos. O tu cuerpo puede tener dificultades para procesar los nutrientes de los alimentos porque el páncreas no está produciendo suficientes jugos digestivos.
-
Ictericia. El cáncer de páncreas que bloquea el conducto biliar del hígado puede causar ictericia. Los signos incluyen piel y ojos amarillos, orina de color oscuro y heces fecales de color pálido. La ictericia generalmente ocurre sin dolor abdominal.
El médico puede recomendar que se coloque un tubo plástico o metálico (estent) dentro del conducto biliar para mantenerlo abierto. Esto se hace con la ayuda de un procedimiento llamado colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP, por sus siglas en inglés). Durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica se pasa un endoscopio a través de la garganta, el estómago y la parte superior del intestino delgado. Luego, se inyecta una sustancia de contraste en los conductos pancreáticos y biliares a través de un pequeño tubo hueco (sonda) que se pasa a través del endoscopio. Finalmente, se toman imágenes de los conductos.
-
Dolor. Un tumor en crecimiento puede presionar los nervios del abdomen, y causar dolor que puede llegar a ser intenso. Los analgésicos pueden ayudarte a sentirte más cómodo. Los tratamientos, como la radiación y la quimioterapia, podrían ayudar a retardar el crecimiento del tumor y proporcionar algún alivio del dolor.
En casos graves, el médico puede recomendar un procedimiento para inyectar alcohol en los nervios que controlan el dolor en el abdomen (bloqueo del plexo celíaco). Este procedimiento impide que los nervios envíen señales de dolor al cerebro.
-
Obstrucción intestinal. El cáncer de páncreas que crece o presiona la primera parte del intestino delgado (duodeno) puede bloquear el flujo de alimentos digeridos desde el estómago hacia los intestinos.
El médico puede recomendar que se coloque un tubo (estent) en el intestino delgado para mantenerlo abierto. En algunas situaciones, puede ser útil someterse a una cirugía para colocar una sonda nasogástrica temporal o para fijar tu estómago a un punto más bajo en tus intestinos que no esté bloqueado por el cáncer.
En la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, se usa un tinte para resaltar los ductos biliares y los ductos pancreáticos en imágenes de rayos X. Un tubo delgado y flexible (endoscopio) con una cámara en el extremo se baja por la garganta, hasta llegar al intestino delgado. El tinte ingresa a los conductos a través de un pequeño tubo hueco (catéter) que se pasa por el endoscopio.
Prevención
Diagnóstico
Si tu médico sospecha de cáncer de páncreas, es posible que te someta a una o más de las siguientes pruebas:
- Pruebas de imágenes que crean imágenes de los órganos internos. Estas pruebas ayudan a los médicos a visualizar los órganos internos, incluido el páncreas. Las técnicas utilizadas para diagnosticar el cáncer de páncreas incluyen ecografía, tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés), resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) y, algunas veces, tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés).
- Uso de un endoscopio para obtener imágenes ecográficas del páncreas. En una ecografía endoscópica (EUS, por sus siglas en inglés) se utiliza un dispositivo de ecografía para tomar imágenes del páncreas desde el interior del abdomen. El dispositivo se pasa a través de un tubo delgado y flexible (endoscopio) por el esófago hasta el estómago para obtener las imágenes.
- Extracción de una muestra de tejido para su análisis (biopsia). Una biopsia es un procedimiento para extraer una pequeña muestra de tejido con el objetivo de examinarla con un microscopio. Generalmente, el tejido se obtiene durante una ecografía endoscópica mediante instrumentos especiales que se guían a través del endoscopio. Con menos frecuencia, se obtiene una muestra de tejido del páncreas mediante la inserción de una aguja a través de la piel y dentro del páncreas (aspiración con aguja fina).
- Análisis de sangre. El médico puede analizar tu sangre en busca de proteínas específicas (marcadores tumorales) secretadas por las células cancerosas del páncreas. Una prueba de marcadores tumorales utilizada en el cáncer de páncreas se llama CA19-9. Puede ser útil para comprender cómo responde el cáncer al tratamiento. Pero la prueba no siempre es confiable porque algunas personas con cáncer de páncreas no tienen niveles elevados de CA19-9, lo que le resta utilidad a la prueba.
Si tu médico confirma un diagnóstico de cáncer de páncreas, tratará de determinar la extensión (etapa). Con la información obtenida de las pruebas de clasificación de la etapa, el médico le asigna una etapa al cáncer de páncreas, lo que ayuda a identificar los tratamientos que más te benefician.
Las etapas del cáncer de páncreas se indican con números romanos que van de 0 a IV. Las etapas más bajas indican que el cáncer se limita al páncreas. En la etapa IV, el cáncer ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
El sistema de clasificación de la etapa del cáncer continúa evolucionando y se está volviendo cada vez más complejo a medida que los médicos mejoran el diagnóstico y el tratamiento.
No dudes en preguntarle al médico sobre su experiencia en el diagnóstico del cáncer de páncreas. Si tienes alguna duda, busca una segunda opinión.
En una ecografía endoscópica de páncreas, el médico inserta un tubo delgado y flexible (endoscopio) por la garganta hasta el estómago. Un dispositivo de ultrasonidos situado en el extremo del tubo emite ondas sonoras que generan imágenes del tracto digestivo y los órganos y tejidos circundantes.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer de páncreas depende del estadio y de la ubicación del cáncer, así como de tu salud en general y de tus preferencias personales. Para la mayoría de las personas, el primer objetivo del tratamiento del cáncer de páncreas es eliminar el cáncer, cuando sea posible. Cuando esa no es una opción, el enfoque puede ser mejorar tu calidad de vida y limitar que el cáncer crezca o cause más daño.
El tratamiento puede incluir cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de estas. Cuando el cáncer de páncreas está avanzado y es poco probable que estos tratamientos ofrezcan un beneficio, tu médico se concentrará en el alivio de los síntomas (atención paliativa) para mantenerte lo más cómodo posible durante el mayor tiempo posible.
Cirugía
Las operaciones que se usan en personas con cáncer de páncreas incluyen:
-
Cirugía de tumores en la cabeza pancreática. Si tu cáncer está localizado en la cabeza del páncreas, puede realizarse una operación llamada procedimiento de Whipple (pancreaticoduodenectomía).
El procedimiento de Whipple es una operación técnicamente difícil para extirpar la cabeza del páncreas, la primera parte del intestino delgado (duodeno), la vesícula biliar, parte del conducto biliar y los ganglios linfáticos cercanos. En algunas situaciones, también se puede extirpar parte del estómago y el colon. El cirujano vuelve a conectar las partes restantes del páncreas, el estómago y los intestinos para permitirte digerir los alimentos.
- Cirugía de tumores en el cuerpo y la cola del páncreas. La cirugía para extirpar el lado izquierdo (cuerpo y cola) del páncreas se denomina pancreatectomía distal. Es posible que el cirujano también necesite extirpar el bazo.
- Cirugía para extirpar todo el páncreas. En algunas personas, es posible que sea necesario extirpar todo el páncreas. Esto se denomina pancreatectomía total. Puedes vivir relativamente normal sin páncreas, pero necesitas insulina y reemplazo de enzimas de por vida.
- Cirugía para tumores que afectan los vasos sanguíneos cercanos. Muchas personas con cáncer de páncreas avanzado no se consideran elegibles para el procedimiento de Whipple u otras cirugías pancreáticas si sus tumores implican vasos sanguíneos cercanos. En centros médicos altamente especializados y experimentados, los cirujanos pueden ofrecer operaciones de cirugía pancreática que incluyen la extracción y reconstrucción de los vasos sanguíneos afectados.
Cada una de estas cirugías conlleva el riesgo de sangrado e infección. Después de la cirugía, algunas personas experimentan náuseas y vómitos si el estómago tiene dificultad para vaciarse (retraso en el vaciado gástrico). Después de cualquiera de estos procedimientos, la recuperación será larga. Pasarás varios días en el hospital y luego te recuperará durante varias semanas en casa.
Investigaciones exhaustivas muestran que la cirugía de cáncer de páncreas tiende a causar menos complicaciones cuando la realizan cirujanos altamente experimentados en centros que realizan muchas de estas operaciones. No dudes en preguntar sobre la experiencia que tiene tu cirujano y el hospital con la cirugía de cáncer de páncreas. Si tienes alguna duda, obtén una segunda opinión.
Quimioterapia
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Estos medicamentos se pueden inyectar en una vena o tomar por vía oral. Puedes recibir un medicamento de quimioterapia o una combinación de ellos.
La quimioterapia también se puede combinar con radioterapia (quimiorradiación). La quimiorradiación se usa generalmente para tratar el cáncer que no se ha diseminado más allá del páncreas a otros órganos. En centros médicos especializados, esta combinación se puede utilizar antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor. Algunas veces se utiliza después de la cirugía para reducir el riesgo de que el cáncer de páncreas pueda reaparecer.
En las personas con cáncer de páncreas avanzado y cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la quimioterapia se puede utilizar para controlar la evolución del cáncer, aliviar los síntomas y prolongar la supervivencia.
Radioterapia
La radioterapia utiliza rayos de alta energía, como los rayos X y los protones, para destruir las células cancerosas. Puedes recibir tratamientos de radiación antes o después de la cirugía para el cáncer, a menudo en combinación con quimioterapia. O bien tu médico puede recomendar una combinación de tratamientos de radiación y quimioterapia cuando tu cáncer no puede ser tratado quirúrgicamente.
La radioterapia generalmente proviene de una máquina que se mueve a tu alrededor, y que dirige la radiación a puntos específicos del cuerpo (radiación de haz externo). En los centros médicos especializados, la radioterapia puede administrarse durante la cirugía (radiación intraoperatoria).
La radioterapia tradicional utiliza rayos X para tratar el cáncer, pero en algunos centros médicos existe una forma más nueva de radiación que utiliza protones. En ciertas situaciones, la terapia de protones se puede utilizar para tratar el cáncer de páncreas y puede ofrecer menos efectos secundarios en comparación con la radioterapia estándar.
Ensayos clínicos
Los ensayos clínicos son estudios para probar nuevos tratamientos, como la terapia sistémica, y nuevos enfoques para la cirugía o la radioterapia. Si el tratamiento que se está estudiando resulta ser más seguro y más eficaz que los tratamientos actuales, puede convertirse en el nuevo estándar de atención.
Los ensayos clínicos para el cáncer de páncreas podrían darte la oportunidad de probar una terapia con diana específica, medicamentos de quimioterapia, tratamientos de inmunoterapia o vacunas nuevas.
Los ensayos clínicos no pueden garantizar una cura y pueden tener efectos secundarios graves o inesperados. Por otro lado, los ensayos clínicos sobre el cáncer son monitoreados de cerca para asegurar que se lleven a cabo de la manera más segura posible. Y ofrecen acceso a tratamientos que de otra manera no estarían disponibles para ti.
Habla con tu médico acerca de qué ensayos clínicos podrían ser apropiados para ti.
Atención de apoyo (cuidados paliativos)
Los cuidados paliativos son cuidados médicos especializados que se concentran en brindar alivio del dolor y de otros síntomas de una enfermedad grave. Cuidado paliativo no es lo mismo que cuidado terminal o atención a pacientes terminales. Los cuidados paliativos son proporcionados por equipos de médicos, personal de enfermería, asistentes sociales y otros profesionales especialmente capacitados. Estos equipos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y sus familias.
Los especialistas en cuidados paliativos trabajan contigo, tu familia y tus otros médicos para ofrecer un aporte adicional de apoyo que complemente tu atención médica continua. Generalmente, los cuidados paliativos se brindan a las personas que reciben tratamientos agresivos, como cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Cuando se usan junto con otros tratamientos apropiados, incluso poco después del diagnóstico, las personas con cáncer pueden sentirse mejor y vivir más tiempo.
El procedimiento de Whipple (pancreaticoduodenectomía) es una operación para extirpar la cabeza del páncreas, la primera parte del intestino delgado (duodeno), la vesícula biliar y el conducto biliar. Los órganos restantes se reconectan para que puedas digerir los alimentos normalmente después de la cirugía.
Medicina alternativa
Algunos enfoques de medicina integral y alternativa pueden ayudar con los signos y síntomas que experimentas debido al cáncer o a los tratamientos contra el cáncer.
Tratamientos para ayudarte a afrontar la angustia
Las personas con cáncer frecuentemente experimentan angustia. Algunas investigaciones sugieren que la angustia es más común en personas con cáncer de páncreas que en personas con otros tipos de cáncer.
Si estás angustiado, puedes tener dificultad para dormir y encontrarte pensando constantemente en tu cáncer. Puedes sentirte enojado o triste.
Habla de tus sentimientos con tu médico. Los especialistas pueden ayudarte a ordenar tus sentimientos y a idear estrategias para sobrellevar la situación. En algunos casos, los medicamentos pueden ayudar.
La medicina integral y las terapias alternas también pueden ayudarte a lidiar con la angustia. Por ejemplo:
- Acupuntura
- Terapia artística
- Ejercicio
- Masoterapia
- Meditación
- Musicoterapia
- Ejercicios de relajación
- Espiritualidad
Habla con tu médico si estás interesado en estas opciones de tratamiento.
Estrategias de afrontamiento, y apoyo
Enterarte de que tienes una enfermedad potencialmente mortal puede ser devastador. Algunas de las siguientes recomendaciones pueden ayudarte:
-
Aprende todo lo que necesitas saber sobre tu cáncer. Obtén información suficiente acerca de tu cáncer para que te ayude a tomar decisiones sobre tu atención médica. Pregúntale al médico los detalles de tu cáncer y las opciones de tratamiento. Pregúntale sobre fuentes de confianza para obtener más información.
Si estás haciendo tu propia investigación, el Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute) y la Red de Acción contra el Cáncer de Páncreas (Pancreatic Cancer Action Network) son buenos lugares para comenzar.
- Prepara un sistema de apoyo. Pídeles a tus amigos y familiares que formen una red de apoyo para ti. Probablemente no sepan qué hacer o sientan que no pueden hacer nada después de tu diagnóstico. El hecho de poder ayudarte con tareas sencillas puede reconfortarlos. Y tú podrías sentirte aliviado de no tener que preocuparte acerca de ciertas tareas. Piensa en cosas con las que desees ayuda, como la preparación de comidas o el transporte a consultas.
- Busca a alguien con quien hablar. Si bien tus amigos y familiares pueden ser tus mejores aliados, en algunos casos, lidiar con la conmoción de tu diagnóstico puede resultarles difícil. En estas circunstancias, hablar con un consejero, un asistente social médico o un consejero pastoral o religioso puede ser de ayuda. Pídele una derivación al médico.
- Ponte en contacto con otros sobrevivientes de cáncer. Hablar con otros sobrevivientes de cáncer puede reconfortarte. Comunícate con tu delegación local de la Sociedad Americana contra el Cáncer (American Cancer Society) para encontrar grupos de apoyo para el cáncer en tu zona. La Red de Acción contra el Cáncer de Páncreas (Pancreatic Cancer Action Network) puede ponerte en contacto con un sobreviviente de cáncer de páncreas que te puede brindar apoyo por teléfono o correo electrónico.
- Considera los cuidados terminales. Los cuidados terminales bridan comodidad y apoyo a los enfermos terminales y sus seres queridos. También les permiten a familiares y amigos cuidar y aliviar a su ser querido en el hogar o en hospicios, con la ayuda de personal de enfermería, asistentes sociales y voluntarios capacitados. Además, los cuidados terminales brindan apoyo emocional, social y espiritual para las personas enfermas y sus allegados.
Preparación antes de la cita
Comienza por solicitar una cita con el médico si tienes algún signo o síntoma que te preocupe. El médico te puede recomendar pruebas y procedimientos para investigar tus signos y síntomas. Si el médico sospecha que tienes cáncer de páncreas, dicho profesional podría remitirte a los siguientes especialistas:
- Un médico que diagnostica y trata afecciones digestivas (gastroenterólogo)
- Un médico que trata el cáncer (oncólogo)
- Un médico que usa radiación para tratar el cáncer (radioncólogo)
- Un cirujano que se especializa en operaciones que implican el páncreas
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta cualquier restricción previa a tu cita médica, como restringir tu dieta.
- Haz una lista de tus síntomas, incluyendo cualquiera aunque no parezca estar relacionado con la razón por la que pediste la cita.
- Haz una lista de información personal clave, incluyendo cualquier cambio o factor de estrés reciente.
- Haz una lista de todos tus medicamentos, vitaminas y suplementos, y sus dosis.
- Pídele a un familiar o amigo que te acompañe, para ayudarte a recordar lo que dice el médico.
Preguntas para hacerle a tu doctor
- ¿Tengo cáncer de páncreas?
- ¿En qué etapa está mi cáncer?
- ¿Necesitaré más exámenes?
- Mi cáncer, ¿se puede curar?
- ¿Cuáles son mis opciones para tratamiento?
- ¿Hay algún tratamiento que pueda ayudarme a vivir más tiempo?
- ¿Cuáles son los riesgos potenciales de cada tratamiento?
- ¿Hay algún tratamiento que usted piensa sea mejor para mí?
- ¿Qué consejo le daría a algún amigo o miembro de su familia que estuviera en mi situación?
- ¿Cuál es su experiencia con el diagnóstico y tratamiento de cáncer de páncreas? ¿Cuántas cirugías para este tipo de cáncer se hacen por año en este centro médico?
- Estoy experimentando estos signos y síntomas. ¿Qué se puede hacer para ayudarme a estar más cómodo?
- ¿Qué estudios clínicos hay para cáncer de páncreas? ¿Puedo participar en alguno?
- ¿Puedo ser considerado para un perfil molecular de mi cáncer?
- ¿Tiene algunos folletos u otros materiales impresos que me pueda llevar? ¿Qué sitios de web recomienda?
Qué esperar del médico
Es probable que tu doctor te haga una serie de preguntas, como ser:
- ¿Cuándo comenzaste a tener síntomas?
- ¿Cuál es la gravedad de tus síntomas? ¿Son ocasionales o continuos?
- ¿Hay algo que mejore o empeore tus síntomas?
Last Updated Nov 30, 2022
© 2023 Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). All rights reserved. Terms of Use