Medicamentos para la COVID-19: ¿hay alguno que sea eficaz?
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un fármaco antiviral llamado remdesivir (Veklury) para tratar la COVID-19 en adultos y niños de 12 años y mayores. El remdesivir se puede recetar a pacientes hospitalizados con COVID-19 que necesitan oxígeno suplementario o corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente. Este medicamento se administra a través de una aguja que se inserta en la piel (por vía intravenosa).
El Paxlovid es otro fármaco aprobado para tratar la COVID-19 en adultos. Incluye nirmatrelvir, un medicamento que bloquea la actividad de una enzima específica necesaria para que se replique el virus que causa la COVID-19, y un medicamento antiviral llamado ritonavir, que ayuda a hacer más lenta la descomposición del nirmatrelvir. El Paxlovid sigue autorizado para uso de emergencia para tratar la COVID-19 de leve a moderada en personas de 12 a 18 años de edad que corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente. Estos medicamentos son pastillas que se toman por vía oral.
La Administración de Alimentos y Medicamentos también aprobó el uso de los fármacos para la artritis reumatoide baricitinib (Olumiant) y tocilizumab (Actemra) para tratar la COVID-19 en algunos casos. El baricitinib es una pastilla que parece ser eficaz contra esta enfermedad, ya que reduce la inflamación y tiene un efecto antiviral. El tocilizumab es una inyección. Parece actuar contra la COVID-19 mediante la reducción de la inflamación. Ambos medicamentos se pueden usar en personas internadas con COVID-19 que usen respiradores mecánicos o necesiten oxígeno suplementario.
Autorización de uso
La Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó el uso de emergencia de un medicamento llamado molnupiravir. Es un medicamento antiviral. El molnupiravir se utiliza para tratar la COVID-19 de leve a moderada en adultos que corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente y que no pueden recurrir a ninguna otra opción de tratamiento. Este medicamento es una pastilla que se toma por vía oral.
Los investigadores están estudiando otros posibles tratamientos para la COVID-19, por ejemplo:
- Medicamentos antivirales. Los investigadores están probando los medicamentos antivirales favipiravir y merimepodib. En los estudios, se demostró que la combinación de lopinavir y ritonavir no es eficaz.
- Terapia antiinflamatoria. Los investigadores estudian muchos medicamentos antiinflamatorios para tratar o prevenir la disfunción de varios órganos y las lesiones pulmonares que provoca la inflamación asociada a la infección.
-
Dexametasona. El corticoide dexametasona es un tipo de medicamento antiinflamatorio que los investigadores están estudiando para tratar o prevenir la disfunción de los órganos y las lesiones pulmonares que provocan la inflamación. En los estudios, se demostró que este fármaco reduce en un 30 % el riesgo de muerte en las personas que usan respiradores y en un 20 % en aquellas que necesitan oxígeno suplementario.
Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. recomendaron la dexametasona para las personas hospitalizadas con COVID-19 que usan respiradores mecánicos o necesitan oxígeno suplementario. Si no se dispone de este medicamento, pueden usarse otros corticoides, como la prednisona, la metilprednisolona o la hidrocortisona. La dexametasona y otros corticoides pueden ser perjudiciales si se administran para tratar una infección más leve por COVID-19.
En algunos casos, se pueden administrar los medicamentos remdesivir, tocilizumab o baricitinib con dexametasona a las personas hospitalizadas que usan respiradores mecánicos o necesitan oxígeno suplementario.
-
Inmunoterapia. Los investigadores estudian inmunoterapias como el plasma de personas convalecientes y las células madre mesenquimales. El plasma de personas convalecientes lo donan personas que se recuperaron de la COVID-19. Este plasma tiene una gran cantidad de anticuerpos y puede usarse para tratar a algunas personas hospitalizadas con COVID-19 que se encuentran en una fase temprana de la enfermedad o tienen un sistema inmunitario debilitado. La Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó el uso de emergencia de la terapia con plasma de personas convalecientes para tratar la COVID-19.
La Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó el uso del fármaco inmunosupresor anakinra para personas que necesitan oxígeno suplementario.
Los investigadores también están estudiando proteínas creadas en un laboratorio que se conocen como anticuerpos monoclonales. Pueden ayudar a que el sistema inmunitario elimine los virus. La Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó el anticuerpo monoclonal, vilobelimab, para el tratamiento de pacientes con ventilación mecánica u oxigenación por membrana extracorpórea.
- Fármacos que se están evaluando y cuya eficacia es incierta. Los investigadores estudian el amlodipino y el losartán. Sin embargo, todavía no se sabe lo eficaces que pueden ser estos fármacos para tratar o prevenir la COVID-19. Se cree que la famotidina no es beneficiosa para tratar esta enfermedad.
- Ivermectina. El fármaco ivermectina, que se usa para tratar o prevenir parásitos en animales y humanos, no se usa para el tratamiento de virus. Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos no aprobó su uso para tratar o prevenir la COVID-19. Consumir grandes dosis de este medicamento puede causar un daño grave. No tomes medicamentos destinados a animales para tratar o prevenir la COVID-19.
- Hidroxicloroquina y cloroquina. La Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó estos fármacos contra la malaria para su uso de emergencia durante la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, revocó esta autorización cuando el análisis de datos demostró que es poco probable que estos fármacos sean eficaces para tratar la enfermedad. También pueden causar graves problemas del corazón.
Fármacos para prevenir la COVID-19. Los investigadores están estudiando fármacos para prevenir la COVID-19 antes y después de la exposición al virus.
No se sabe si alguno de ellos será eficaz contra la COVID-19. Es fundamental completar los estudios médicos para determinar si alguno de estos medicamentos es eficaz contra la COVID-19.
No pruebes estos medicamentos sin una receta médica y sin la aprobación del proveedor de atención médica, incluso aunque hayas oído que pueden ser prometedores, ya que pueden tener efectos secundarios graves. Se reservan para personas gravemente enfermas y que están bajo la atención de un proveedor de atención médica.
Last Updated Nov 14, 2023
© 2023 Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). All rights reserved. Terms of Use