Arritmia cardíaca

Perspectiva general

Una arritmia cardíaca es un latido irregular del corazón. Los problemas del ritmo cardíaco (arritmias cardíacas) ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón no funcionan adecuadamente. La señalización defectuosa hace que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular.

Las arritmias cardíacas pueden hacer que tengas una sensación de aleteo o de corazón acelerado y pueden ser inofensivas. Sin embargo, algunas arritmias cardíacas pueden provocar signos y síntomas molestos y, que, a veces, ponen en riesgo la vida.

Sin embargo, a veces es normal que una persona tenga un ritmo cardíaco rápido o lento. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca puede aumentar con el ejercicio o disminuir durante el sueño.

El tratamiento de las arritmias cardíacas puede incluir medicamentos, procedimientos con catéter, dispositivos implantados o cirugía para controlar o eliminar los latidos cardíacos rápidos, lentos o irregulares. Un estilo de vida saludable para el corazón puede ayudar a prevenir los daños cardíacos que pueden desencadenar ciertas arritmias cardíacas.

Tipos

En general, las arritmias cardíacas se agrupan según la velocidad de la frecuencia cardíaca. Por ejemplo:

  • La taquicardia es un latido rápido del corazón. La frecuencia cardíaca en reposo es superior a 100 latidos por minuto.
  • La bradicardia es un latido lento del corazón. La frecuencia cardíaca en reposo es inferior a 60 latidos por minuto.

Latidos del corazón rápidos (taquicardia)

Los tipos de taquicardia incluyen:

  • Fibrilación auricular. La señalización caótica del corazón provoca una frecuencia cardíaca rápida y descoordinada. La afección puede ser temporal, pero es posible que algunos episodios de fibrilación auricular no se detengan a menos que se traten. La fibrilación auricular está asociada con complicaciones graves como el accidente cerebrovascular.
  • Aleteo auricular. El aleteo auricular es similar a la fibrilación auricular, pero los latidos del corazón están más organizados. El aleteo auricular también está relacionado con un accidente cerebrovascular.
  • Taquicardia supraventricular. La taquicardia supraventricular es un término amplio que incluye las arritmias que comienzan sobre las cavidades inferiores del corazón (ventrículos). La taquicardia supraventricular causa episodios de latidos fuertes del corazón (palpitaciones) que comienzan y terminan abruptamente.
  • Fibrilación ventricular. Este tipo de arritmia ocurre cuando las señales eléctricas caóticas y rápidas hacen que las cavidades inferiores del corazón (ventrículos) tiemblen en lugar de entrar en contacto de una manera coordinada que bombea sangre al resto del cuerpo. Este grave problema puede provocar la muerte si no se restablece el ritmo cardíaco normal en cuestión de minutos. La mayoría de las personas que tienen fibrilación ventricular tienen una enfermedad cardíaca subyacente o han experimentado un traumatismo grave.
  • Taquicardia ventricular. Esta frecuencia cardíaca rápida y regular comienza con señales eléctricas defectuosas en las cavidades inferiores del corazón (ventrículos). La frecuencia cardíaca rápida no permite que los ventrículos se llenen adecuadamente de sangre. Como resultado, el corazón no puede bombear suficiente sangre al cuerpo. Es posible que la taquicardia ventricular no cause problemas graves en personas con un corazón sano. En el caso de personas con enfermedades cardíacas, la taquicardia ventricular puede ser una emergencia médica que requiere tratamiento médico inmediato.

Latidos cardíacos lentos (bradicardia)

Aunque una frecuencia cardíaca por debajo de 60 latidos por minuto en reposo se considera bradicardia, una frecuencia cardíaca baja en reposo no siempre indica un problema. Si estás en forma, es posible que tu corazón sea capaz de bombear suficiente sangre con menos de 60 latidos por minuto en reposo.

Si tienes una frecuencia cardíaca lenta y tu corazón no está bombeando suficiente sangre, es posible que tengas un tipo de bradicardia. Los tipos de bradicardias incluyen:

  • Síndrome del seno enfermo. El nódulo sinusal es responsable de establecer la frecuencia cardíaca. Si no funciona correctamente, la frecuencia cardíaca puede alternar entre demasiado lenta (bradicardia) y demasiado rápida (taquicardia). El síndrome del seno enfermo lo pueden causar cicatrices cerca del nódulo sinusal que hacen más lento, interrumpen o bloquean el viaje de los impulsos. El síndrome del seno enfermo es más común en los adultos mayores.
  • Bloqueo de la conducción. Un bloqueo de las vías eléctricas del corazón puede hacer que las señales que desencadenan los latidos del corazón sean más lentas o se detengan. Es posible que algunos bloqueos no causen signos o síntomas, mientras que otros pueden provocar interrupciones de los latidos del corazón o bradicardia.

Latidos cardíacos prematuros

Los latidos prematuros son latidos adicionales que se producen de uno en uno, a veces en patrones que se alternan con el latido normal del corazón. Los latidos adicionales pueden proceder de la cavidad superior del corazón (contracciones auriculares prematuras) o de la cavidad inferior (contracciones ventriculares prematuras).

Un latido prematuro puede sentirse como si tu corazón se saltara un latido. Estos latidos adicionales generalmente no son preocupantes, y con poca frecuencia significan que tienes una afección más grave. Aun así, un latido prematuro puede desencadenar una arritmia más duradera, especialmente en personas con enfermedades cardíacas. A veces, los latidos prematuros muy frecuentes que persisten durante varios años pueden derivar en el debilitamiento del corazón.

Es posible que los latidos prematuros se produzcan en reposo. A veces, los latidos prematuros están causados por el estrés, el ejercicio extenuante o los estimulantes, como la cafeína o la nicotina.

Un latido cardíaco normal

En un ritmo cardíaco normal, un grupo pequeño de células que se encuentran en el nódulo sinusal envía una señal eléctrica. La señal luego viaja por medio de las aurículas hasta el nodo auriculoventricular e ingresa a los ventrículos, lo que hace que se contraigan y bombeen sangre.

Síntomas

Las arritmias cardíacas pueden no causar ningún signo o síntoma. Un médico puede notar los latidos irregulares del corazón mientras te examina por otra razón de salud.

En general, los signos y síntomas de las arritmias incluyen:

  • Un aleteo en el pecho
  • Latidos cardíacos acelerados (taquicardia)
  • Latidos cardíacos lentos (bradicardia)
  • Dolor en el pecho
  • Falta de aliento

Otros síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Ansiedad
  • Fatiga
  • Vahído o mareos
  • Sudoración
  • Desmayo (síncope) o casi desmayo

Cuándo consultar al médico

Si sientes que tu corazón late demasiado rápido o demasiado lento, o que se salta los latidos, pide una cita para ver a un médico. Busca ayuda médica inmediata si tienes falta de aliento, debilidad, mareos, vahídos, desmayos o mareos y dolor o incomodidad en el pecho.

Un tipo de arritmia llamada fibrilación ventricular puede causar una caída drástica de la presión arterial. El colapso puede ocurrir en segundos y pronto la respiración y el pulso de la persona se detendrán. Si esto ocurre, sigue los siguientes pasos:

  • Llama al 911 o al número de emergencia de tu área.
  • Si no hay ninguna persona cerca que esté capacitada en reanimación cardiopulmonar (RCP), haz RCP solo con las manos. Presiona el centro del pecho con firmeza y rapidez, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto hasta que lleguen los paramédicos. No es necesario hacer respiración de rescate.
  • Si tú o alguna persona que esté cerca sabe hacer reanimación cardiopulmonar, comienza a realizarla. La reanimación cardiopulmonar podrá ayudar a mantener el flujo sanguíneo a los órganos hasta que se pueda administrar una descarga eléctrica (desfibrilación).
  • Si se dispone de un desfibrilador externo automático cerca, haz que alguien busque el dispositivo y sigue las instrucciones. Un desfibrilador externo automático es un dispositivo de desfibrilación portátil que administra una descarga que puede reiniciar los latidos del corazón. No se requiere entrenamiento para accionar un desfibrilador externo automático. El desfibrilador externo automático le dirá qué hacer. Está programado para emitir una descarga solo cuando corresponda.

Causas

Para entender la causa de las arritmias cardíacas, puede ser útil saber cómo funciona normalmente el corazón.

¿Cómo late el corazón?

El corazón está formado por cuatro cavidades: dos cavidades superiores (aurículas) y dos cavidades inferiores (ventrículos).

El ritmo cardíaco normalmente se controla con un marcapasos natural (nódulo sinusal) ubicado en la cavidad derecha superior (aurícula).El nódulo sinusal envía señales eléctricas que normalmente inician cada latido del corazón. Estas señales eléctricas atraviesan las aurículas y provocan contracciones musculares que bombean la sangre a los ventrículos.

Luego, los impulsos eléctricos llegan a un grupo de células llamado nodo auriculoventricular donde se hacen más lentos. Este ligero retraso permite que los ventrículos se llenen de sangre. Cuando las señales eléctricas llegan a los ventrículos, las cavidades se contraen y bombean sangre a los pulmones o al resto del cuerpo.

En un corazón sano, este proceso de señalización, por lo general, se lleva a cabo sin problemas, lo que resulta en una frecuencia cardíaca en reposo normal de 60 a 100 latidos por minuto.

Los factores que pueden causar latidos irregulares del corazón (arritmia) incluyen los siguientes:

  • Ataque cardíaco actual o cicatrización de un ataque cardíaco anterior
  • Arterias obstruidas en el corazón (enfermedad arterial coronaria)
  • Cambios en la estructura del corazón, como por una miocardiopatía
  • Diabetes
  • Presión arterial alta
  • Infección por el virus de la COVID-19
  • Glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)
  • Apnea del sueño
  • Glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo)
  • Determinados medicamentos, incluidos los del resfriado y la alergia, comprados sin receta médica
  • Consumo excesivo de alcohol o cafeína
  • Abuso de drogas ilícitas
  • Genética
  • Hábito de fumar
  • Estrés o ansiedad

Factores de riesgo

Entre las cosas que pueden aumentar el riesgo de arritmias cardíacas se incluyen las siguientes:

  • Enfermedad de las arterias coronarias, otros problemas cardíacos y cirugía cardíaca previa. El estrechamiento de las arterias cardíacas, un ataque cardíaco, válvulas cardíacas anómalas, cirugía cardíaca previa, insuficiencia cardíaca, miocardiopatía y otros daños cardíacos son factores de riesgo para casi cualquier tipo de arritmia.
  • Presión arterial alta. Esta afección aumenta el riesgo de tener enfermedad de las arterias coronarias. También puede hacer que las paredes de la cavidad inferior izquierda del corazón (ventrículo izquierdo) se vuelvan rígidas y gruesas, lo que puede cambiar la forma en que los impulsos eléctricos viajan a través del corazón.
  • Enfermedad cardíaca congénita. Nacer con una afección cardíaca puede afectar el ritmo del corazón.
  • Enfermedad de la tiroides. Tener una glándula tiroides hiperactiva o hipoactiva puede aumentar el riesgo de latidos cardíacos irregulares.
  • Apnea obstructiva del sueño. Esta afección provoca pausas en la respiración durante el sueño. Puede provocar un ritmo cardíaco lento (bradicardia) y latidos cardíacos irregulares, lo que incluye la fibrilación auricular.
  • Desequilibrio electrolítico. Las sustancias presentes en la sangre denominadas electrolitos, como el potasio, el sodio, el calcio y el magnesio, ayudan a desencadenar y enviar impulsos eléctricos en el corazón. Un desequilibrio en los electrolitos, por ejemplo, si son demasiado bajos o altos, puede interferir en la señalización del corazón y provocar latidos cardíacos irregulares.
  • Determinados medicamentos y suplementos. Algunos medicamentos con receta médica y ciertos medicamentos para la tos y el resfriado sin receta médica pueden provocar arritmias.
  • Consumo excesivo de alcohol. Beber demasiado alcohol puede afectar los impulsos eléctricos en el corazón y puede aumentar la posibilidad de tener fibrilación auricular.
  • Consumo de cafeína, nicotina o drogas ilegales. La cafeína, la nicotina y otros estimulantes pueden acelerar los latidos del corazón y provocar la aparición de arritmias más graves. Las drogas ilegales, como las anfetaminas y la cocaína, pueden afectar en gran medida al corazón y causar muchos tipos de arritmias o a la muerte súbita debido a la fibrilación ventricular.

Complicaciones

Las complicaciones dependen del tipo de arritmia. En general, las complicaciones de las arritmias cardíacas pueden ser el accidente cerebrovascular, la muerte súbita y la insuficiencia cardíaca.

Las arritmias cardíacas se asocian con un mayor riesgo de coágulos sanguíneos. Si un coágulo se desprende, puede pasar del corazón al cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. Los anticoagulantes pueden reducir el riesgo de accidente cerebrovascular relacionado con la fibrilación auricular y otras arritmias. Tu médico determinará si un medicamento anticoagulante es apropiado para ti.

Si una arritmia está causando los síntomas de la insuficiencia cardíaca, los métodos para controlar la frecuencia cardíaca pueden mejorar la función del corazón.

Prevención

Los cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas pueden ayudar a prevenir las arritmias cardíacas. Un estilo de vida saludable para el corazón incluye lo siguiente:

  • Seguir una dieta saludable para el corazón
  • Mantenerse físicamente activo
  • Mantener un peso saludable
  • No fumar
  • Limitar o evitar el consumo de cafeína y alcohol
  • Reducir el estrés, ya que el estrés y la ira intensos pueden causar problemas de ritmo cardíaco
  • Usar los medicamentos según las indicaciones y comunicar al médico todos los medicamentos que tomas, incluidos los comprados sin receta médica

Diagnóstico

Para diagnosticar una arritmia cardíaca, el médico generalmente te hará un examen físico y te hará preguntas sobre tus antecedentes médicos y tus síntomas. Se pueden realizar pruebas para confirmar latidos cardíacos irregulares y buscar afecciones que puedan causar arritmias, como enfermedades cardíacas o enfermedades de la tiroides.

Las pruebas para diagnosticar arritmias cardíacas pueden incluir las siguientes:

  • Electrocardiograma. Durante un electrocardiograma, los sensores (electrodos) que pueden detectar la actividad eléctrica del corazón se adhieren al pecho y a veces a los brazos o las piernas. Un electrocardiograma mide el tiempo y la duración de cada fase eléctrica de los latidos del corazón.
  • Monitor Holter. Este dispositivo portátil para electrocardiogramas se puede usar durante un día o más para registrar la actividad de tu corazón mientras realizas actividades rutinarias.
  • Grabador de eventos. Este dispositivo portátil para electrocardiogramas se utiliza para detectar arritmias esporádicas. Presionas un botón cuando se presentan los síntomas. Se puede usar un grabador de eventos durante un período más largo (hasta 30 días o hasta que tengas una arritmia o síntomas típicos).
  • Ecocardiograma. En esta prueba no invasiva, un dispositivo manual (transductor) colocado en el pecho utiliza ondas sonoras para producir imágenes del tamaño, la estructura y el movimiento del corazón.
  • Registrador de bucle implantable. Si tus síntomas son muy poco frecuentes, se te puede implantar un grabador de eventos debajo de la piel en el área del pecho, para registrar continuamente la actividad eléctrica del corazón y detectar ritmos cardíacos irregulares.

Si tu médico no detecta arritmia durante esos exámenes, puede tratar de desencadenar tu arritmia con otros exámenes, los cuales pueden incluir:

  • Prueba de esfuerzo. Algunas arritmias se desencadenan o empeoran con el ejercicio. Durante una prueba de esfuerzo, se controla la actividad del corazón mientras haces ejercicio en una cinta de correr o en una bicicleta fija. Si tienes dificultad para hacer ejercicio, tu médico podría usar un medicamento para estimular tu corazón de una manera similar al ejercicio.
  • Prueba de la mesa basculante. El médico puede recomendar este examen si has tenido desmayos. La frecuencia cardíaca y la presión arterial se controlan mientras estás acostado sobre una mesa basculante. La mesa se inclina como si estuvieras de pie. El médico observa cómo tu corazón y el sistema nervioso que lo controla responden al cambio de ángulo.
  • Pruebas electrofisiológicas y mapeo. En esta prueba (también llamada estudio electrofisiológico), el médico introduce tubos delgados y flexibles (catéteres) que tienen electrodos en la punta a través de los vasos sanguíneos hasta llegar a diferentes áreas del corazón. Una vez en su lugar, los electrodos pueden trazar un mapa de la propagación de los impulsos eléctricos a través del corazón.

    A veces, un médico del corazón (cardiólogo) usa los electrodos para estimular el corazón y que lata a frecuencias que pueden desencadenar, o detener, una arritmia. Esto ayuda al médico a determinar la ubicación de la arritmia, sus posibles causas y las mejores opciones de tratamiento. Esta prueba también se puede realizar para determinar si una persona con afecciones médicas tiene riesgo de desarrollar arritmias cardíacas.

Tratamiento

El tratamiento de las arritmias cardíacas depende de si tiene un ritmo cardíaco rápido (taquicardia) o lento (bradicardia). Algunas arritmias cardíacas no necesitan tratamiento. El médico puede recomendar revisiones periódicas para controlar la afección.

El tratamiento de las arritmias cardíacas solo suele ser necesario si los latidos irregulares causan síntomas importantes o si la afección te pone en riesgo de sufrir problemas de corazón más graves. El tratamiento de las arritmias cardíacas puede incluir medicamentos, terapias, como maniobras vagales, cardioversión, procedimientos con catéter o cirugía del corazón.

Medicamentos

Los medicamentos que se utilizan para tratar las arritmias cardíacas dependen del tipo de arritmia y de las posibles complicaciones.

Por ejemplo, a menudo se recetan medicamentos para controlar la frecuencia cardíaca y restaurar un ritmo cardíaco normal para la mayoría de las personas con taquicardia.

Si tienes fibrilación auricular, es posible que te receten anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Es muy importante ingerir los medicamentos exactamente cómo te lo indicó tu médico para reducir el riesgo de complicaciones.

Terapias

Las terapias para tratar las arritmias cardíacas incluyen maniobras vagales y cardioversión para detener los latidos irregulares.

  • Maniobras vagales. Si tienes un ritmo cardíaco muy rápido debido a una taquicardia supraventricular, el médico puede recomendar este tratamiento. Las maniobras vagales afectan al sistema nervioso que controla los latidos cardíacos (nervios vagos) lo que, a menudo, hace que la velocidad de la frecuencia cardíaca disminuya. Por ejemplo, es posible que puedas detener una arritmia al contener la respiración y hacer fuerza, sumergir el rostro en agua helada o toser. Las maniobras vagales no funcionan para todos los tipos de arritmia.
  • Cardioversión. Este método para restablecer el ritmo cardíaco puede realizarse con medicamentos o como procedimiento. Es posible que el médico te recomiende este tratamiento si padeces de un cierto tipo de arritmia, como la fibrilación auricular.

    En el procedimiento de cardioversión, se administra una descarga eléctrica al corazón por medio de paletas o parches que se aplican en el pecho. La corriente afecta a los impulsos eléctricos en el corazón y puede restablecer el ritmo cardíaco normal.

Cirugía u otros procedimientos

El tratamiento de las arritmias cardíacas también puede incluir procedimientos con catéter o cirugía para implantar un dispositivo cardíaco. Algunas arritmias pueden requerir una cirugía a corazón abierto.

Entre los tipos de procedimientos y cirugías utilizados para tratar las arritmias cardíacas se encuentran los siguientes:

  • Ablación con catéter. En este procedimiento, el médico introduce uno o más catéteres a través de los vasos sanguíneos hasta el corazón. Los electrodos en las puntas del catéter usan la energía del calor o frío para crear cicatrices diminutas en el corazón con el fin de bloquear las señales eléctricas anormales y restaurar un latido cardíaco normal.
  • Marcapasos. Si los latidos cardíacos lentos (bradicardias) no tienen una causa que se pueda corregir, los médicos suelen tratarlos con un marcapasos porque no hay ningún medicamento que pueda acelerar el corazón de manera confiable.

    Un marcapasos es un pequeño dispositivo que suele implantarse cerca de la clavícula. Uno o más cables con punta de electrodo van desde el marcapasos a través de los vasos sanguíneos hasta el interior del corazón. Si el ritmo cardíaco es demasiado lento o si se detiene, el marcapasos envía impulsos eléctricos que estimulan el corazón para que lata a un ritmo constante.

  • Desfibrilador cardioversor implantable. El médico puede recomendar este dispositivo si tienes un alto riesgo de desarrollar un latido cardíaco peligrosamente rápido o irregular en las cavidades inferiores del corazón (taquicardia ventricular o fibrilación ventricular). Si has tenido un paro cardíaco repentino o tienes ciertas afecciones cardíacas que aumentan el riesgo de sufrir un paro cardíaco repentino, el médico también puede recomendar un desfibrilador cardioversor implantable.

    Un desfibrilador cardioversor implantable es una unidad que funciona por baterías y que se implanta debajo de la piel cerca de la clavícula, similar a un marcapasos. Uno o más alambres con punta de electrodo desde el desfibrilador cardioversor implantable pasan a través de las venas hasta el corazón. El desfibrilador cardioversor implantable controla continuamente el ritmo cardíaco.

    Si el desfibrilador cardioversor implantable detecta un ritmo cardíaco anómalo, envía descargas de baja o alta energía para restablecer el ritmo cardíaco normal. Un desfibrilador cardioversor implantable no evita que se produzca un ritmo cardíaco irregular, pero lo trata si ocurre.

  • Procedimiento de laberinto. En el procedimiento de laberinto, un cirujano realiza una serie de incisiones en el tejido cardíaco en la mitad superior del corazón (aurículas) para crear un patrón (o un laberinto) de tejido cicatricial. Como el tejido cicatricial no conduce la electricidad, interfiere con los impulsos eléctricos aislados que provocan algunos tipos de arritmia.

    El procedimiento de laberinto suele reservarse para las personas que no mejoran con otros tratamientos o que se someten a una cirugía a corazón abierto por otros motivos.

  • Cirugía de baipás coronario. Si padeces una enfermedad grave de las arterias coronarias además de una arritmia cardíaca, el médico puede realizarte una cirugía de baipás coronario. Este procedimiento puede mejorar el flujo sanguíneo hacia el corazón.
Ablación cardíaca con catéter

En la ablación por catéter, se pasan uno o varios tubos finos y flexibles (catéteres) a través de un vaso sanguíneo, normalmente en la ingle, y se guían hasta el corazón. Los sensores situados en los catéteres utilizan calor (energía de radiofrecuencia) o frío extremo (crioblación) para cicatrizar una pequeña zona del tejido cardíaco. La cicatrización bloquea las señales eléctricas defectuosas que provocan un ritmo cardíaco irregular (arritmia).

Marcapasos, desfibrilador

Un marcapasos de doble cámara marca el ritmo de la aurícula y del ventrículo. Un marcapasos biventricular marca el ritmo de ambos ventrículos. Un desfibrilador cardioversor implantable puede funcionar como lo haría un marcapasos. Además, si el dispositivo detecta taquicardia ventricular o fibrilación ventricular, este envía una descarga para restablecer el ritmo cardíaco normal.

Estilo de vida y remedios caseros

Si tienes una enfermedad o afección cardíaca, es probable que tu médico te sugiera que hagas cambios en tu estilo de vida para mantener el corazón lo más saludable posible.

Algunos ejemplos de cambios en el estilo de vida saludables para el corazón son:

  • Consumir alimentos saludables para el corazón. Sigue una dieta saludable, con poca sal y grasas sólidas, rica en frutas, vegetales y cereales integrales.
  • Hacer ejercicio con regularidad. Trata de hacer ejercicio durante al menos 30 minutos la mayoría de los días.
  • Dejar de fumar. Si fumas y no puedes dejarlo por tus propios medios, habla con tu médico sobre las estrategias o los programas para ayudarte a abandonar el hábito.
  • Mantener un peso saludable. El sobrepeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
  • Mantener bajo control la presión arterial y los niveles de colesterol. Haz cambios en el estilo de vida y toma los medicamentos según se te hayan recetado para gestionar la presión arterial alta o el colesterol alto.
  • Beber alcohol con moderación. Si decides beber alcohol, hazlo con moderación. Para los adultos sanos, esto significa hasta un trago por día para las mujeres de todas las edades y para los hombres mayores de 65 años, y hasta dos tragos por día para los hombres menores de 65 años.
  • No abandonar la atención de seguimiento. Toma los medicamentos según lo recetado y asiste a citas de seguimiento regulares con tu médico. Infórmale a tu médico si tus síntomas empeoran.

Preparación antes de la cita

Si consideras que puedes padecer arritmia cardíaca, pide una consulta con tu médico. Si la arritmia cardíaca se descubre a tiempo, el tratamiento puede ser más fácil y efectivo. Es posible que te deriven a un médico especialista en afecciones cardíacas (cardiólogo).

Si la arritmia cardíaca persiste más de algunos minutos o se presenta acompañada de desmayos, falta de aire o dolor en el pecho, llama al 911 o a tu número de emergencias local o busca a alguien que te lleve a la sala de emergencias más cercana.

Debido a que la cita médica puede ser breve, y por lo general hay muchos temas que analizar, es una buena idea prepararte antes de ir a la consulta. La siguiente información te ayudará a prepararte para la cita médica y para saber qué esperar del médico.

Lo que puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la cita médica. Cuando programes la cita médica, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu dieta. Es posible que tengas que hacer esto si el médico solicita que te hagas algún análisis de sangre.
  • Anota cualquier síntoma que tengas, incluido cualquier síntoma que pueda no estar relacionado con la arritmia cardíaca.
  • Anota la información personal clave, incluidos los antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, presión arterial alta o diabetes, y cualquier estrés importante o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, como las vitaminas o los suplementos que estés tomando.
  • Si es posible, pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. A veces puede ser difícil recordar toda la información que se te proporciona durante una cita médica. La persona que te acompañe podría recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Escribe preguntas para hacerle al médico.

El tiempo con el médico es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas te ayudará a aprovechar ese tiempo al máximo. Organiza tus preguntas de la más a la menos importante en caso de que se acabe el tiempo. Para las arritmias cardíacas, algunas preguntas básicas para hacerle al médico incluyen lo siguiente:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Existen otras causas posibles para mis síntomas?
  • ¿Qué clase de pruebas necesito hacerme? ¿Necesito hacer algo para prepararme para estas pruebas?
  • ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
  • ¿Hay algún alimento o bebida que recomienda evitar? ¿Sugiere que añada algo a mi dieta?
  • ¿Cuál es el nivel adecuado de actividad física?
  • ¿Con qué frecuencia debo hacerme las pruebas de detección de enfermedades cardíacas u otras complicaciones de una arritmia?
  • Tengo otras afecciones. ¿Cómo puedo controlarlas de manera conjunta?
  • ¿Existe alguna alternativa genérica al medicamento que me receta?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web recomienda visitar?

Qué esperar de tu médico

Probablemente, tu médico te hará algunas preguntas. Estar listo para responderlas te hará ahorrar tiempo y poder utilizarlo para tratar todos los puntos en los que quieras enfocarte. Tu médico puede preguntarte:

  • ¿Cuándo fue la primera vez que experimentaste los síntomas?
  • ¿Los síntomas fueron constantes o aparecían y desaparecían?
  • ¿Qué tan graves son tus síntomas?
  • ¿Existe algo que haga que los síntomas mejoren?
  • ¿Qué hace que los síntomas empeoren, en caso de que exista algo?
  • ¿Tienes antecedentes familiares de arritmia?

Last Updated Oct 13, 2023


© 2023 Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). All rights reserved. Terms of Use