Insuficiencia ovárica primaria
Perspectiva general
La insuficiencia ovárica primaria ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar como deberían antes de los 40 años. Cuando esto sucede, los ovarios no producen cantidades normales de la hormona estrógeno ni liberan óvulos regularmente. A esta afección también se la llama insuficiencia ovárica prematura y suele provocar infertilidad.
A veces se confunde la insuficiencia ovárica primaria con la menopausia prematura, pero estas afecciones no son lo mismo. Las mujeres con insuficiencia ovárica primaria pueden tener períodos irregulares u ocasionales durante años e incluso pueden quedar embarazadas. Sin embargo, las mujeres con menopausia prematura dejan de tener períodos y no pueden quedar embarazadas.
Restablecer los niveles de estrógeno en mujeres con insuficiencia ovárica primaria ayuda a prevenir algunas complicaciones que ocurren como resultado del bajo nivel de estrógeno, como la osteoporosis.
Síntomas
Los signos y síntomas de la insuficiencia ovárica primaria son similares a los de la menopausia o la deficiencia de estrógeno. Por ejemplo:
- Períodos menstruales irregulares o salteados, que pueden estar presentes durante años o presentarse después de un embarazo o después de dejar de tomar píldoras anticonceptivas
- Dificultad para quedar embarazada
- Calores
- Sudores nocturnos
- Sequedad vaginal
- Ojos secos
- Irritabilidad o dificultad para concentrarse
- Disminución del deseo sexual
Cuándo acudir a un proveedor de atención médica
Si no tuviste tu período menstrual durante tres meses o más, consulta al proveedor de atención médica para determinar la causa. Puedes no tener tu período por varias razones, como el embarazo, el estrés o un cambio en la alimentación o en los hábitos de ejercicio, pero es mejor que se te evalúe cada vez que cambie tu ciclo menstrual.
Incluso si no te importa no tener períodos, es aconsejable que consultes al proveedor de atención médica para averiguar cuál es la causa del cambio. Los niveles bajos de estrógeno pueden causar pérdida ósea y un mayor riesgo de enfermedad cardíaca.
Causas
La insuficiencia ovárica primaria puede tener como causa lo siguiente:
- Cambios cromosómicos. Algunos trastornos genéticos se relacionan con la insuficiencia ovárica primaria. Entre ellos se encuentran las afecciones en las que se tiene un cromosoma X típico y un cromosoma X alterado (síndrome de Turner mosaico) y en las que los cromosomas X son frágiles y se rompen (síndrome del X frágil).
- Toxinas. La quimioterapia y la radioterapia son causas comunes de insuficiencia ovárica causada por toxinas. Estas terapias pueden dañar el material genético de las células. Otras toxinas como el humo del cigarrillo, las sustancias químicas, los pesticidas y los virus podrían acelerar la insuficiencia ovárica.
- Una respuesta del sistema inmunitario al tejido ovárico (enfermedad autoinmunitaria). En esta forma muy poco común, tu sistema inmunitario produce anticuerpos contra el tejido ovárico, lo que daña los folículos que contienen a los óvulos y a estos últimos. Lo que desencadena la respuesta inmunitaria no está claro, pero la exposición a un virus es una posibilidad.
- Factores desconocidos. La causa de la insuficiencia ovárica primaria a menudo se desconoce (idiopática). Tu proveedor de atención médica podría recomendar pruebas adicionales para encontrar la causa, pero en muchos casos, esta sigue siendo incierta.
Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo de tener insuficiencia ovárica primaria incluyen los siguientes:
- Edad. El riesgo aumenta entre los 35 y los 40 años. Aunque no es común antes de los 30 años, la insuficiencia ovárica primaria es posible en mujeres más jóvenes e incluso en adolescentes.
- Antecedentes familiares. Tener antecedentes familiares de insuficiencia ovárica primaria aumenta el riesgo de sufrir este trastorno.
- Cirugía ovárica. Las cirugías que implican los ovarios aumentan el riesgo de insuficiencia ovárica primaria.
Complicaciones
Las complicaciones de la insuficiencia ovárica primaria incluyen:
- Esterilidad. La incapacidad para quedar embarazada puede ser una complicación de la insuficiencia ovárica primaria. En casos raros, el embarazo es posible hasta que se agoten los óvulos.
- Osteoporosis. La hormona estrógeno ayuda a mantener los huesos fuertes. Las mujeres con niveles bajos de estrógeno tienen un mayor riesgo de tener huesos débiles y quebradizos (osteoporosis), que son más propensos a romperse que los huesos sanos.
- Depresión o ansiedad. El riesgo de infertilidad y otras complicaciones derivadas de los bajos niveles de estrógeno hace que algunas mujeres se depriman o se pongan ansiosas.
- Enfermedad cardíaca. La pérdida temprana de estrógeno podría aumentar el riesgo.
Diagnóstico
En la mayoría de las mujeres los signos de insuficiencia ovárica primaria son escasos, pero el proveedor de atención médica puede sospechar la afección si tienes períodos irregulares o tienes problemas para concebir. El diagnóstico generalmente implica una exploración física, incluido un examen pélvico. Es posible que el proveedor de atención médica te pregunte sobre tu ciclo menstrual, si estuviste expuesta a toxinas, como quimioterapia o radioterapia, y si alguna vez te sometiste a una cirugía ovárica.
También es posible que recomiende una o más pruebas para verificar:
- Embarazo. Una prueba de embarazo detecta un embarazo inesperado si estás en edad fértil y no has tenido el período.
- Niveles hormonales. El proveedor de atención médica puede verificar los niveles de varias hormonas en la sangre, incluida la hormona estimulante del folículo, un tipo de estrógeno llamado estradiol y la hormona que estimula la producción de leche materna (prolactina).
- Cambios de cromosomas o determinados genes. Es posible que te hagan un análisis de sangre llamado prueba de cariotipo para buscar cambios anormales en los cromosomas. El médico también puede verificar si tienes un gen asociado con el síndrome del cromosoma X frágil llamado FMR1.
Tratamiento
El tratamiento de la insuficiencia ovárica primaria generalmente se centra en los problemas que surgen debido a la insuficiencia de estrógeno. El proveedor de atención médica podría recomendar lo siguiente:
-
Terapia con estrógenos. La terapia con estrógenos puede ayudar a prevenir la osteoporosis, así como a aliviar los sofocos y otros síntomas de la insuficiencia de estrógeno. Es posible que el proveedor de atención médica recete estrógeno con la hormona progesterona, especialmente si todavía tienes el útero. Agregar progesterona protege el revestimiento del útero (endometrio) de los cambios precancerosos que podrían ser consecuencia de tomar solo estrógeno.
Es posible que la combinación de hormonas haga que tu período menstrual regrese, pero no restablecerá la función ovárica. Según tu salud y preferencia, podrías recibir terapia hormonal hasta alrededor de los 50 o 51 años, la edad promedio de la menopausia natural.
En las mujeres mayores, a la terapia de estrógeno y progestina a largo plazo se la relacionó con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y cardiovascular, y cáncer mamario. Sin embargo, en las mujeres jóvenes con insuficiencia ovárica primaria, los beneficios de la terapia hormonal superan los riesgos potenciales.
-
Suplementos de calcio y vitamina D. Ambos nutrientes son importantes para prevenir la osteoporosis y es posible que no obtengas la suficiente cantidad en tu dieta o por la exposición a la luz solar. Tu proveedor de atención médica podría sugerir que se te haga una densitometría ósea antes de comenzar con los suplementos para obtener una medición de referencia.
Para las mujeres de 19 a 50 años, los expertos generalmente recomiendan 1000 miligramos (mg) de calcio al día mediante el consumo de alimentos o suplementos, lo que aumenta a 1200 mg al día para las mujeres de 51 años y mayores.
La dosis diaria óptima de vitamina D aún no está clara. Un buen punto de partida para los adultos son 600 a 800 unidades internacionales (UI) al día, mediante el consumo de alimentos o suplementos. Si tus niveles de vitamina D en la sangre son bajos, tu proveedor de atención médica podría sugerirte dosis más altas.
Cómo enfrentar la infertilidad
No se ha demostrado que exista ningún tratamiento que recupere la fertilidad. Algunas mujeres y sus parejas buscan quedar embarazadas mediante la fertilización in vitro con óvulos de donantes. El procedimiento consiste en extraer óvulos de una donante y fecundarlos con esperma. Luego, el óvulo fecundado (embrión) se introduce en el útero.
Estilo de vida y remedios caseros
Recibir la noticia de que tienes insuficiencia ovárica primaria podría ser emocionalmente difícil. Sin embargo, con el tratamiento adecuado y con cuidado personal, puedes esperar llevar una vida saludable.
- Infórmate sobre las alternativas para tener hijos. Si deseas hacer crecer tu familia, habla con tu proveedor de atención médica sobre opciones como la fertilización in vitro con óvulos de donantes o la adopción.
- Habla con tu proveedor de atención médica acerca de las mejores opciones anticonceptivas. Un pequeño porcentaje de mujeres con insuficiencia ovárica primaria conciben espontáneamente. Si no deseas quedar embarazada, considera el uso de métodos anticonceptivos.
- Mantén tus huesos fuertes. Consume una dieta rica en calcio, haz ejercicios de carga natural como caminar y ejercicios de fortalecimiento muscular para la parte superior del cuerpo, y no tengas el hábito de fumar. Pregúntale al proveedor de atención médica si necesitas suplementos de calcio y vitamina D.
- Lleva un registro de tu ciclo menstrual. Si no tienes un período menstrual mientras recibes terapia hormonal, que hace que tengas un ciclo mensual, hazte una prueba de embarazo.
Estrategias de afrontamiento, y apoyo
Si tenías la ilusión de quedar embarazada algún día, un diagnóstico de insuficiencia ovárica primaria puede generarte sentimientos abrumadores de pérdida, incluso si ya has tenido un hijo. Busca asesoramiento si crees que te ayudaría a sobrellevar la situación.
- Sé abierta con tu pareja. Habla con tu pareja y escúchala mientras ambos comparten sus sentimientos sobre este cambio inesperado en sus planes para ampliar la familia.
- Explora tus opciones. Si no tienes hijos y quieres tenerlos, o si quieres tener más hijos, busca alternativas para ampliar tu familia, como la fertilización in vitro con óvulos de donantes o la adopción.
- Busca apoyo. Hablar con otras personas que están pasando por algo similar puede brindarte información valiosa y entendimiento en un momento de confusión e incertidumbre. El asesoramiento puede ayudarte a adaptarte a tus circunstancias y lo que implican para tu futuro. Pregúntale a tu proveedor de atención médica acerca de grupos de apoyo nacionales o locales, o busca una comunidad en línea que sirva como un medio de desahogo para tus sentimientos y una fuente de información.
- Date tiempo. Aceptar tu diagnóstico es un proceso gradual. Mientras tanto, cuídate mucho comiendo bien, haciendo ejercicio y descansando lo suficiente.
Preparación antes de la cita
Tu primera cita médica posiblemente sea con el proveedor principal de atención médica o con un ginecólogo. Si buscas tratamientos para la infertilidad, es posible que se te remita a un médico especializado en las hormonas reproductivas y en la optimización de la fertilidad (endocrinólogo reproductivo).
Qué puedes hacer
Cuando programes la cita médica, pregunta si hay algo que debas hacer con anticipación, como ayunar antes de una prueba determinada. Prepara una lista de lo siguiente:
- Tus síntomas, incluyendo no tener periodos menstruales y durante cuánto tiempo ha ocurrido
- Información personal clave, como estrés importante, cambios recientes en tu vida y tus antecedentes médicos familiares
- Tu historial médico, especialmente tus antecedentes reproductivos, cualquier cirugía anterior en los ovarios y la posible exposición a sustancias químicas o radiación
- Todos los medicamentos, vitaminas u otros suplementos que tomes, incluidas las dosis
- Preguntas para hacerle a tu proveedor de atención médica
Lleva a un familiar o amigo, si es posible, para que te ayude a recordar toda la información que te han dado.
En el caso de la insuficiencia ovárica primaria, estas son algunas preguntas para hacerle al proveedor de atención médica:
- ¿Cuál es la causa más probable de mis periodos menstruales irregulares?
- ¿Qué otras causas posibles existen?
- ¿Qué pruebas debo hacerme?
- ¿Qué tratamientos hay disponibles? ¿Qué efectos secundarios puedo esperar?
- ¿Cómo afectarán estos tratamientos mi sexualidad?
- ¿Cuáles cree que son las mejores medidas que debo tomar?
- Tengo otras afecciones médicas. ¿Cómo puedo controlarlas de manera conjunta?
- ¿Debería consultar con un especialista?
- ¿Tienen algún material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
No dudes en hacer otras preguntas a medida que se te ocurran durante la cita médica.
Qué esperar del proveedor de atención médica
Es probable que el proveedor de atención médica te haga preguntas como las siguientes:
- ¿Cuándo empezaste a dejar de tener la menstruación?
- ¿Tienes calores, sequedad vaginal u otros síntomas de la menopausia? ¿Durante cuánto tiempo?
- ¿Te has sometido a una cirugía ovárica?
- ¿Recibiste alguna vez tratamiento por cáncer?
- ¿Tú o algún miembro de tu familia tienen enfermedades sistémicas o autoinmunitarias, como hipotiroidismo o lupus?
- ¿Se ha diagnosticado a miembros de tu familia con insuficiencia ovárica primaria?
- ¿Cuánto sufrimiento emocional te provocan los síntomas?
- ¿Te sientes deprimida?
- ¿Has tenido dificultades con embarazos anteriores?
Last Updated Oct 27, 2021
© 2023 Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). All rights reserved. Terms of Use